viernes, 10 de octubre de 2014

Tipos de Momificación

Con el correr de los años y tras una larga tradición de practicas mortuorias, los preparadores fúnebres crearon varios tipos de momificación, tales como: las momias de estilo Negras, Rojas y Vendadas. La sociedad Chinchorro demostró un amplio conocimiento de la anatomía humana, un complejo ritual y una delicada representación artística del cuerpo humano.

Momias Negras

Estas momias se desarrollaron desde el 5000 al 3000 a.C., aproximadamente. Los preparadores fúnebres removían los órganos del difunto, limpiaban su esqueleto completamente para después reforzarlo con palos a lo largo de los huesos, los cuales eran amarrados con embarrilados de fibra vegetal. Inmediatamente, remodelaban el cuerpo con arcilla gris, y a menudo lo revestían con la piel del mismo individuo u otro tipo de piel (como por ejemplo: la piel de lobo marino). La cabeza era adornada con una mascara facial y una peluca de pelo humano corto y negro. Finalmente, pintaban todo el cuerpo con una pátina de óxido de manganeso, lo que le daba un color brillante y negro-azulado.

Momias Rojas

Estas momias se desarrollaron desde el 2500 al 2000 a.C.. Se hacían incisiones en el estómago, hombro, ingle y tobillos para poder extraer los órganos y la musculatura. Inmediatamente, se secaban las cavidades y se procedía a introducirles maderos longitudinales para reforzar el cuerpo. Las cavidades eran rellenadas con tierra, plumas y arcilla. La cabeza era adornada con una peluca larga y negra que era sujetada por un casquete de óxido de manganeso. Finalmente, pintaban todo el cuerpo, a excepción de la cara, con óxido férrico, quedando con un llamativo cuerpo rojo y una cara negra.

Momias Vendadas

Este tipo de momias eran una variante de las momias estilo Rojo, la diferencia estaba en que los preparadores fúnebres disponían la piel en forma de vendajes. En algunas ocasiones, se utilizaban embarrilados de fibra vegetal en todo el cuerpo del difunto.

Imágenes






viernes, 3 de octubre de 2014

La Momificación




Es la primera manifestación compleja de un culto a la muerte y a los antepasados en la costa árida sudamericana.  El proceso de momificación pasó por distintas etapas: al principio sólo se momificaba a los recién nacidos y a los niños, utilizando colores llamativos y acompañándolos con figurillas de barro. En el clímax de la cultura, hacia 3000 a.C., se momificaban representantes de todos los miembros de la sociedad y de todas las edades (hombre, mujeres, niños, adultos y ancianos), embadurnándolos con pigmentos rojo, negro y café. Durante el ocaso de esta cultura, sólo se aplicaba mascarillas de barro. 

Al parecer, las momias no se enterraban, sino que eran instaladas de pie, formando parte activa de los campamentos, tal vez como una marca territorial del linaje del grupo a partir de un ancestro común. 

Según los científicos todo el proceso de momificación correspondería a una amplia cosmovisión respecto al significado de la vida y de la muerte que fue manejada por los Chinchorro.

Esta técnica funeraria presuponía no sólo un elaborado culto a los muertos, sino también amplios conocimientos empíricos de anatomía humana, disección o extracción de órganos, trepanación y desecación de cuerpos. Ello se traduce en el complicado proceso que consistía en la extracción de los músculos y las vísceras del difunto, los que eran sustituidos por vegetales, plumas, trozos de cuero, vellones de lana y otros materiales. Luego, el cuerpo era cubierto con una capa de arcilla. Con pelo humano confeccionaban una peluca que colocaban en la cabeza .



La Cultura Chinchorro


La Cultura Chinchorro perteneció a las poblaciones costeras, pre-cerámicas y pre-metalúrgicas, que habitaron el litoral del desierto de Atacama desde Ilo en Perú hasta Antofagasta en Chile, durante 5520 años (7020 a.C. al 1500 a.C.), y cuya subsistencia era principalmente marítima.

Distintos investigadores e investigadoras, coinciden en que esta cultura se distingue de los demás complejos arqueológicos del área norte chilena por poseer una práctica compleja y desarrollada de la momificación artificial de cadáveres.

Estas poblaciones se organizaban en bandas o grupos pequeños de entre 30 y 50 personas aproximadamente, al parecer emparentadas entre sí. Seguramente existían diferencias de roles entre los miembros derivados de la experiencia y capacidades. Se supone, por ejemplo, que los especialistas en la momificación, probablemente ocupaban un lugar especial dentro de la banda.

Las Momias de Chinchorro

Las Momias de Chinchorro

Las momias Chinchorro datan aproximadamente del 5050 a.C y son las más antiguas del mundo, incluso más que las egipcias, que se remontan al 3.000 a.C. 

Se desconoce con precisión su lugar de origen, sin embargo, según sus características de momificación, su procedencia desde Arica y la fecha de donación, se cree que formaron parte de las colecciones de momias Chinchorro excavadas por el arqueólogo alemán Max Uhle (1856-1944).

Cuatro momias Chinchorro, dos adultos y dos niños forman parte de la Colección Antropológica del Museo de Historia Natural de Valparaíso. Éstas fueron donadas entre 1913 y 1915 por el ex-Presidente de Chile Jorge Montt(1845-1922).